Ir al contenido principal

Entradas

Latinoamérica lidera el crecimiento global de ciberataques: una llamada urgente a la acción

Imagen representativa de ataques a LATAM   Un nuevo informe internacional de ciberseguridad revela un dato preocupante: Latinoamérica es la región con el mayor crecimiento de ciberataques en el mundo . Según el reporte, durante los últimos doce meses, las empresas latinoamericanas sufrieron en promedio más de 2.800 ataques semanales por organización , un aumento sostenido que supera el 35 % respecto al año anterior. Los ataques más comunes incluyen ransomware, phishing avanzado, robo de identidad digital, secuestro de infraestructura en la nube y campañas de ingeniería social apoyadas en IA . En algunos países —como Brasil, México, Colombia, Chile y Argentina— los incidentes se han multiplicado por cuatro, afectando especialmente a los sectores financiero, energético, salud y gubernamental. El informe atribuye esta escalada a una combinación de factores: Falta de inversión en seguridad digital y gobernanza tecnológica. Expansión acelerada de la digitalización sin planificació...

La IA se convierte en el arma favorita de los ciberatacantes: el informe de Google Threat Intelligence Group revela la nueva era del cibercrimen

  Cuando la inteligencia artificial se vuelve una amenaza El más reciente informe de Google Threat Intelligence Group (GTIG) ha encendido las alarmas en la comunidad tecnológica global. El documento detalla cómo los ciberdelincuentes están aprovechando la inteligencia artificial generativa (IA Gen) para automatizar ataques, camuflar malware y manipular código en tiempo real, inaugurando una nueva fase en la guerra digital. Según el reporte, los hackers están utilizando modelos de lenguaje avanzados (LLM) — similares a los que impulsan herramientas de IA legítimas — para: Generar código malicioso que se reescribe automáticamente al detectar defensas. Simular conversaciones humanas y burlar sistemas de autenticación basados en voz o texto. Crear phishing y campañas de ingeniería social personalizadas , basadas en análisis de grandes volúmenes de datos. E incluso probar exploits en entornos de sandbox con IA para mejorar su efectividad antes del ataque real. Esto ...

Informe “Cybersecurity Forecast”: ¿Qué nos dice Google Cloud sobre los riesgos para 2025-2026?

Cybersecurity Forecast 2025, report by Google Cloud Security  En un mundo empresarial cada vez más dependiente del entorno digital, la nube y las tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial (IA) y el machine learning (ML)— la seguridad cibernética ya no es solo un requisito técnico, sino un pilar estratégico. El informe Cybersecurity Forecast 2025 de Google Cloud (publicado en noviembre de 2024) ofrece una mirada anticipada sobre las tendencias que darán forma al panorama de amenazas. Google Cloud +2 ET Edge Insights +2 Si bien el informe habla de 2025, el aprendizaje y las advertencias tienen plena vigencia para 2026. En este artículo profundizamos en qué significa para las empresas —incluyendo en Latinoamérica—, cómo entenderlo desde el plano técnico, cuál es el análisis empresarial, buenas prácticas y un llamado a la acción.  Por qué es importante para las empresas (incluyendo Latinoamérica) ¿Cuál es el problema? El informe de Google Cloud advierte que los ac...

Informe de Tenable Holdings 2025: ¿Por qué el 70 % de las cargas de trabajo de IA en la nube están en riesgo?

Foto de Pavel Danilyuk   En un momento en que la adopción de inteligencia artificial (IA) y entornos en la nube crece con rapidez, el reciente informe de Tenable Holdings titulado “Cloud AI Risk Report 2025” advierte que muchas organizaciones podrían estar construyendo sus innovaciones sobre una base insegura. pt-br.tenable.com +3 nasdaq.com +3 stocktitan.net +3 Este artículo explora el problema, su importancia para empresas (incluyendo en Latinoamérica), desarrolla el aspecto técnico, analiza la dimensión empresarial, propone buenas prácticas y concluye con un llamado a la acción. Resumen del problema y su importancia para las empresas (con foco Latinoamérica) El problema El informe señala que aproximadamente el 70 % de las cargas de trabajo de IA en la nube que contienen software de IA tienen al menos una vulnerabilidad crítica sin corregir, frente al 50 % de cargas de trabajo sin IA. Entre los hallazgos concretos están: cuentas con permisos excesivos, servicios gestionado...