Ir al contenido principal

Informe “Cybersecurity Forecast”: ¿Qué nos dice Google Cloud sobre los riesgos para 2025-2026?

Cybersecurity Forecast 2025, report by Google Cloud Security

 En un mundo empresarial cada vez más dependiente del entorno digital, la nube y las tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial (IA) y el machine learning (ML)— la seguridad cibernética ya no es solo un requisito técnico, sino un pilar estratégico. El informe Cybersecurity Forecast 2025 de Google Cloud (publicado en noviembre de 2024) ofrece una mirada anticipada sobre las tendencias que darán forma al panorama de amenazas. Google Cloud+2ET Edge Insights+2 Si bien el informe habla de 2025, el aprendizaje y las advertencias tienen plena vigencia para 2026. En este artículo profundizamos en qué significa para las empresas —incluyendo en Latinoamérica—, cómo entenderlo desde el plano técnico, cuál es el análisis empresarial, buenas prácticas y un llamado a la acción. 

Por qué es importante para las empresas (incluyendo Latinoamérica)

¿Cuál es el problema?

El informe de Google Cloud advierte que los actores maliciosos aprovecharán tecnologías emergentes como la IA para sofisticar sus métodos de ataque: phishing, vishing (ataques de voz), deep fakes (imágenes/vid o/audio manipulados), campañas de desinformación, explotación de configuraciones en la nube y robo de identidad. CTO Magazine+1 Además, resalta que el papel de los estados-nación (por ejemplo, Rusia, China, Irán y Corea del Norte) continuará siendo relevante en ciberataques, espionaje y operaciones de desinformación. Google Cloud+1
Por si fuera poco, la transición masiva a la nube y a entornos híbridos ha expandido la superficie de ataque: más servicios, más datos, más usuarios, más vectores de fallo.

¿Por qué es tan importante para las empresas?

Para una organización que busca crecer por medio de la innovación digital, este escenario genera varios desafíos críticos:

  • Si el equipo de seguridad no anticipa estas amenazas, una brecha puede afectar la reputación, los ingresos y la conformidad regulatoria.

  • Invertir en IA, nube o transformación digital sin asegurar el entorno puede resultar contraproducente: la velocidad se vuelve vulnerabilidad.

  • Para empresas en industrias reguladas o que manejan datos sensibles (fintech, salud, servicios), las implicaciones legales y financieras de un fallo son elevadas.

  • Desde la perspectiva estratégica, aquellas organizaciones que no preparen su postura de seguridad corren el riesgo de quedar rezagadas frente a competidores más preparados.

¿Por qué importa también para Latinoamérica?

Aunque muchos informes de ciberseguridad provienen de EE.UU. o Europa, la realidad latinoamericana tiene sus propios matices y urgencias:

  • En la región, muchas empresas migran a la nube para reducir costos y ganar agilidad, pero los equipos de seguridad aún están desarrollando competencias y procesos maduros.

  • Las regulaciones relativas a protección de datos, privacidad y seguridad (por ejemplo: en Colombia, Perú, Brasil) están en evolución, lo que exige que las organizaciones actúen preventivamente.

  • Las infraestructuras de nube compartida, la adopción de servicios SaaS internacionales y el acceso remoto aumentan la exposición.

  • Las empresas latinoamericanas pueden aprovechar la lectura del informe como ventaja competitiva: aquellas que anticipen mejor estos riesgos estarán mejor posicionado-as para ganar confianza local e internacional.

En resumen: el “juego” ya no es solo moverse rápido con nube/IA, sino moverse rápido y seguro. El informe de Google Cloud lo pone en evidencia.


¿Qué está sucediendo?

Para comprender la magnitud del problema, es útil desmenuzar qué tipo de amenazas y vectores técnicos describe el informe (y que las empresas deben entender).

Principales vectores de amenaza técnicos

  1. IA-y ML como arma ofensiva: Los atacantes utilizarán modelos generativos (LLM) para crear phishing más convincentes, deep fakes para suplantación de identidad, automatización para hallar vulnerabilidades. Ejemplo: “Attacker use of AI” es una de las tendencias destacadas. Google Cloud

  2. Identidades comprometidas y control de acceso inadecuado: En entornos de nube, los permisos excesivos o mal configurados siguen siendo una puerta de entrada. Configuraciones erróneas de IAM (Identity & Access Management) permiten a los atacantes moverse lateralmente.

  3. Explotación acelerada de vulnerabilidades y mayor “democratización” de herramientas de ataque: El tiempo entre que se descubre una vulnerabilidad y su explotación se reduce, y actores menos sofisticados tienen acceso a kits de ataque cada vez más asequibles. Google Cloud+1

  4. Ampliación de la superficie de ataque en la nube/híbrido: Migraciones apresuradas, arquitecturas mal diseñadas (microservicios, contenedores, funciones en la nube) y falta de visibilidad resultan en brechas de seguridad.

  5. Preparación para el “post-cuántico” y criptografía: Aunque quizá no inmediato para todas las empresas, el informe ya menciona la necesidad de contemplar la transición hacia estándares resistentes a la computación cuántica. gappsgroup.com

¿Cómo se traduce esto en la práctica técnica?

  • Evaluación de permisos: revisar cuentas de servicio, roles predeterminados, privilegios de administrador, accesos públicos.

  • Auditoría de configuraciones: asegurar que los servicios de nube (por ejemplo, buckets S3, buckets GCS, funciones serverless, contenedores) no estén expuestos al público o mal protegidos.

  • Monitoreo de comportamiento y detección de anomalías: implementar analítica avanzada para identificar patrones típicos de deep fake, spear phishing, inyección de IA adversarial.

  • Automatización de parcheo y gestión de vulnerabilidades: establecer pipelines de seguridad que integren IA/ML para priorizar riesgos, no solo alertar.

  • Diseño de arquitectura segura desde el inicio: principio de “seguridad por diseño”, no como agregado tardío.

En definitiva, estos elementos técnicos muestran que el riesgo es tanto tecnológico como organizacional: no basta con aplicar herramientas, se requiere gobernanza, visibilidad y disciplina.


Impacto y estrategia para el negocio

Impacto estratégico

Las empresas que asuman que su transformación digital implica “todo ventajas” sin considerar la seguridad están subestimando un riesgo clave. Desde el informe y su contexto se desprenden implicaciones empresariales:

  • Coste de incidentes: Las brechas continúan siendo costosas — en tiempo, reputación, regulaciones. Las empresas que no inviertan en ciberseguridad preventiva pueden ver mayores gastos operativos y pérdida de negocio.

  • Ventaja competitiva: Organizaciones que muestren que tienen una postura de seguridad fuerte ganan confianza de clientes, socios, reguladores. En Latinoamérica, esto puede traducirse en ganar contratos internacionales o alianzas globales.

  • Gobernanza y cumplimiento: Los consejos de administración deben entender que la seguridad ya no es solo “IT”, sino riesgo corporativo. El informe también hace mención de esto. Google Cloud

  • Innovación segura: Invertir en IA, nube, análisis de datos permite crecimiento; pero sin seguridad, esa innovación puede volverse vulnerabilidad.

  • Cambio cultural: Los equipos de TI, negocio y seguridad deben trabajar alineados. No basta que el área de seguridad “siga” al negocio; debe integrarse.

Estrategia para el mercado latinoamericano

Para las empresas en Latinoamérica, algunas recomendaciones desde el análisis empresarial:

  • Realizar un mapa de riesgos específicos de nube/híbrido/IA considerando el contexto regional (infraestructura, regulaciones, talento).

  • Priorizar proyectos de seguridad en paralelo a los de innovación, no al final.

  • Buscar socios de confianza con experiencia global/local que puedan ayudar a implementar buenas prácticas de forma adaptada a la región.

  • Establecer métricas de seguridad que no solo midan incidentes, sino también visibilidad, tiempo de detección, cumplimiento de configuraciones seguras.

  • Emplear la seguridad como diferenciador en mercados regionales/internacionales: “Nuestra plataforma de nube/servicio fintech/servicio digital está respaldada por arquitectura de seguridad global”.


Buenas prácticas recomendadas

Basado en los hallazgos del informe y la experiencia empresarial, aquí algunas buenas prácticas que toda organización debe tener en cuenta:

  1. Gestionar identidades y accesos con rigurosidad: aplicar el principio del menor privilegio (least privilege), revisar periódicamente cuentas de servicio, eliminar accesos innecesarios.

  2. Auditoría de configuración en la nube: verificar que no existan buckets públicos, funciones expuestas, contenedores sin parches, servicios gestionados mal configurados.

  3. Políticas de seguridad integradas con IA/ML: tanto para defensa (automatización, detección de anomalías) como para entender el uso de IA por adversarios.

  4. Visibilidad completa del entorno híbrido/multi-nube: conocer todos los activos, los datos sensibles, los flujos de información, tanto en la nube como en entornos locales.

  5. Gestión proactiva de vulnerabilidades y parches: asegurar que la reducción del «time to exploit» sea contrarrestada con «time to patch».

  6. Capacitación del personal y cultura de seguridad: educación continua sobre phishing, deep fakes, ingeniería social; involucrar a negocio, TI y seguridad.

  7. Gobernanza y métricas alineadas al negocio: la ciberseguridad debe reportar en términos de riesgo corporativo, no solo tecnología. Formar dashboards ejecutivos, KPIs claros.

  8. Preparación para lo emergente (por ejemplo, computación cuántica): aunque no inmediato para todas, contemplar roadmap de criptografía resistente al futuro.

  9. Colaboración sectorial y regional: compartir inteligencia, adoptar estándares regionales, alinearse a normativas locales de Latinoamérica.


Conclusión

En un entorno digital en constante cambio, el informe de Google Cloud nos recuerda que el mayor activo de una empresa —su información, su reputación, su confianza— depende cada vez más de su capacidad para anticipar y mitigar amenazas cibernéticas. La transición a la nube, la adopción de IA y la globalización de servicios digitales no pueden separar la innovación de la seguridad.

Para Latinoamérica —donde las oportunidades digitales son enormes y la competencia se homogeniza— las empresas que adopten una postura segura desde el inicio tendrán una ventaja distintiva: no solo operar, sino operar de forma confiable y escalable.

Si aún no lo has hecho, descarga el informe “Cybersecurity Forecast 2025” de Google Cloud, revisa tus controles de seguridad en la nube, identidad, IA y empieza a ejecutar un plan de revisión y mejora. En tu equipo, agenda una reunión ejecutiva para traducir estos hallazgos en acciones concretas-prioritarias en los próximos 90 días.
Y si necesitas apoyo en adaptar estas buenas prácticas al contexto latinoamericano, contáctanos o deja tu comentario: estaremos encantados de ayudarte a que tu transformación digital vaya de la mano con una posición de seguridad solida.
 

Comentarios

Entradas Populares

Renombrar una columna en Oracle: Guía rápida y sencilla 💻

¡Hola a todos! En el mundo de las bases de datos, es común necesitar hacer ajustes en la estructura de las tablas, y una de las tareas más frecuentes es renombrar una columna. Ya sea por un error tipográfico, una mejora en la nomenclatura o un cambio en los requisitos, saber cómo hacerlo de manera eficiente es fundamental. Afortunadamente, Oracle facilita esta tarea con una sintaxis simple y directa. A continuación, te muestro cómo puedes renombrar una columna de una tabla en un solo paso. La sintaxis para renombrar una columna Para cambiar el nombre de una columna, utilizamos la sentencia ALTER TABLE . Esta es la forma más segura y recomendada de modificar la estructura de una tabla sin afectar los datos existentes. ALTER TABLE <nombre_de_la_tabla> RENAME COLUMN <nombre_antiguo_del_campo> TO <nuevo_nombre_del_campo>; COMMIT; Análisis de la sintaxis: ALTER TABLE <nombre_de_la_tabla> : Esta parte de la sentencia le indica a Oracle que vas a modificar la estructur...

¿Tu PC no puede instalar la actualización KB5034441? No te preocupes, aquí tienes la solución y la explicación

Sabemos que iniciar el 2024 con problemas técnicos no es lo ideal. Si has intentado instalar la reciente actualización KB5034441 y te has encontrado con el frustrante error 0x80070643 , no estás solo. Este problema ha afectado a muchos usuarios y puede causar una gran confusión, especialmente cuando la descarga parece ir bien, pero la instalación se detiene en 0%. En este artículo, vamos a desglosar qué es lo que está causando este error, por qué no es tan grave como parece y qué pasos puedes seguir para manejarlo. Mensaje de Error Entendiendo el error 0x80070643 en la actualización KB5034441 La actualización KB5034441 está diseñada para reforzar la seguridad de tu entorno de recuperación de Windows (Windows Recovery Environment, WinRE), especialmente para aquellos que utilizan la función de cifrado de disco BitLocker. La intención es buena, pero la implementación ha revelado un problema para ciertos sistemas. El código de error 0x80070643 se traduce como ERROR_INSTALL_FAILURE , y e...